miércoles, 23 de julio de 2014

Concluciones



En conclusión, la música peruana ha hecho un elemento importante en cada cultura durante los años. La música ha sirviendo significativamente en la sociedad peruana. La Música en Perú ha acompañado personas celebrando, llorando, ganando dinero, y disfrutándolo. Aunque el significado ha cambiado mucho, la música se refleja en los cambios y las personas de la sociedad peruana. En nuestra opinión, la música se ha transformado en una forma de expresar las ideas de su grupo para todos. Aunque los Incas usaban la música para expresar su cultura, ahora la música representa las ideas de más que un grupo. Ahora la música en general representa las ideas, sentimientos, y creencias de muchas personas. Entonces, la música en Perú ha hecho una buena transformación porque ahora la música representa la gente, los grupos, los individuales, la cultura, y la nación.

Instrumentos de la Música Peruana

La variedad de instrumentos musicales en Perú es fantástica. Ello permite también que surjan una variedad enorme de tonos y estilos musicales a lo largo y ancho del Perú. Combinados todos ellos con los instrumentos modernos potencia la riqueza de la música peruana.







Cajón:
El cajón es un instrumento de percusión idiófono de origen peruano, de uso extendido en varios ámbitos musicales como el jazz moderno, el nuevo flamenco y la música latina. En el Perú se tiene datos documentados de la existencia del cajón desde la primera mitad del siglo XIX en el folclor afroperuano.











Cajita:
La cajita rítmica afroperuana es un instrumento musical de percusión desarrollado en el Perú y que forma parte de la identidad de las comunidades afroperuanas de la costa central. La cajita r­tmica afroperuana fue declarada patrimonio nacional de la nación peruana.
La cajita rítmica afroperuana es uno de los aportes de la población afrodescendiente a la tradición musical y a la cultura en general del Perú.







Quijada de burro:
se usa como instrumento de percusión en varios lugares de Hispanoamérica y en algunos de ellos, cuando cumple esta función se la conoce como charrasca, cacharaina, charaina, carretilla o kahuaha.
Dependiendo de la técnica de ejecución se obtienen dos sonidos. El primero implica golpear la parte final de la quijada con la palma o el costado de la mano cerrada, ocasionando la vibración de la dentadura. El segundo se obtiene al frotar la fila de dientes con un palillo de madera. Este último se denomina "carrasca", probablemente una voz onomatopéyica.





Guiro – Huiro:
También llamado RECO/RECO, es una calabaza alargada a la que se le han hecho unas ranuras que se raspan con un instrumento de madera, metal o peine. Su presencia en el Perú data del siglo XVIII, usado por la población egra.
Cae en desuso y vuelve a incorporarse en las últimas décadas tanto en la música criolla como en otras expresiones populares peruanas



Artistas peruanos


La música peruana es muy importante tanto para el Perú como para los peruanos, entre ellos algunos se destacan nacionalmente como intenacionalmente
Juan Diego Florez, un tenor peruano reconocido mundialmente por su increible voz, o Adamo un grupo de rock juvenil peruano que es
conocido internacionalmente.
Cada día en el Peru hay más musicos talentosos tanto de rock, chicha, cumbia, etc. que quieren destacar internacionalmente.


                                                                                                                Juan Diego Florez:
Juan Diego Flórez bel canto es considerado el estándar de referencia en los principales teatros del mundo. Su canto expresivo, fácil y virtuoso, lo hace el intérprete ideal de las obras de Rossini, Donizetti y Bellini. Sus apariciones en los escenarios más importantes del mundo, tanto en la ópera o en concierto, siempre son recibidas con entusiasmo por crítica del público.
Premios:
- Premio Clásico de Cannes (2004) 
- Premio Abbiati (2000, mejor cantante del año) 
- Rossini d'Oro (2003) 
- Tamagno Prize (2003) 
- L'Opera (2003, mejor tenor) 
- La Orden del Sol (2007) 
                                                                                 - Echo Klassik (2007, mejor interpretación del año)






Gian Marco:
Gian Marco Javier Zignago Alcóver es un reconocido cantante y compositor peruano. Sus canciones, de las cuales es autor en su gran mayoría, se han vendido en miles de copias de álbumes. Premios como el Grammy Latino al Mejor Álbum Cantautor en el 2005 y en el 2011 su nombramiento como Embajador de buena voluntad del Perú por UNICEF son algunos de los reconocimientos obtenidos en sus 20 años de trayectoria profesional.




Nosequién y los Nosecuantos:
Es uno de los grupos peruanos de pop rock más populares del Perú, con más de 20 años de trayectoria. Hoy, puede decirse que se trata del grupo más exitoso y popular del Perú. Ellos han logrado establecer con el público un vínculo de empatía, complicidad e identificación realmente inédito en la historia del rock peruano. Su particular nombre hace referencia a Raúl Romero (su vocalista), Héctor Llosa (guitarra), Fernando Ríos (bajo), Pablo Boner (teclado) y Pedro Silva (batería) son NOSEQUIEN Y LOS NOSECUANTOS del Perú y nadie mejor que ellos para plasmar en sus letras imágenes urbanas que calcan a la perfección la idiosincrasia de una sociedad peruana, salpicada de mitos,                   tabúes y prejuicios.



Susana Baca:
Susana Esther Baca de la Colina (nacida en Lima, 24 de mayo de 1944) es una prominente cantante y compositora peruana, 2 veces ganadora del "Latin Grammy". Es también investigadora de música afroperuana, maestra de profesión y política. Desde el 28 de julio de 2011 es Ministra de Cultura del Perú.







Dina Magna Páucar Valverde
Una reconocida cantante peruana que empezó desde los 14 años cuando era empleada, ahora, después de ganar un Disco de Oro por record de ventas.










Pedro Suarez Vertiz
Músico peruano que fusiona el rock, pop y la música folklórica del Perú. Es uno de los artistas más importantes que ha dado Perú a la industria discográfica, siendo probablemente el que ha sacado la mayor cantidad de éxitos musicales








Oscar Avilés
Celebrado guitarrista pionero, compositor, arreglista y cantante peruano. Recibiendo con justicia el epíteto La Primera Guitarra del Perú.











Historia de la Música Peruana


Historia de la Musica Peruana

La música peruana tiene orígenes muy remotos desde mucho antes del imperio de los incas. En culturas como Mochica, Chimú y Paracas en la costa, existen indicios primitivos que tení­an una música creada con instrumentos arcaicos los cuales utilizaban para celebraban y adoraban a sus Dioses, siempre acompañados de la danza.

La música peruana se gesta en el contexto de la religiosidad, para dar culto a sus dioses.
Realmente no hay un verdadero archivo apropiada sobre la música nativa en las regiones peruanas de la costa anterior a los incas o de los españoles, algunos ritmos antiguos tenían un origen tribal ligados a los ritos paganos de las antiguas civilizaciones costeñas.

La música estaba estrictamente ligada a la danza y a la religión; como la mayoría de bailes, estos tenían máscaras y atuendos con una expresión sagrada y ritual muy importante. Este tipo de música y bailes duro un largo tiempo con las yuncas, un pueblo ribereío.

La música peruana y americana comienza en paralelo con la creencia de la religión.

Los españoles que llegaron al principio del siglo XVI, eran soldados conocedores de cantos guerreros o rurales, monídicos ya existentes en la época musical, al comienzo bajo la influencia barbárica y la árabe apareció en la época del renacimiento.

Luego del virreinato, cientos de años de mestizaje crearon un amplio paisaje musical en todo el Perú usando instrumentos típicos como la quena, la antara, la zampoña, el cajón afroperuano, la guitarra tradicional, más conocida como el charango, y la mandolina. También existen miles de danzas con origen prehispanico mestizo. La sierra central, norteña y sureña de los andes es famosa por conservar sus ritmos tradicionales del huayno y pasacalle representando diferentes culturas habitadas en la sierra en el país y vigilantes actuales.


La Musica en el peru

LA MUSICA EN EL PERÚ



Los españoles que llegaron en un primer lugar al Perú (inicios del s. XVI) eran gente de armas. Vinieron con el conocimiento de sus cantos guerreros y campesinos, monódicos. Estos, si bien forjados desde la Edad Media y quizá antes, de influencia bárbara y árabe, estaban ya sumergidos en las aguas de la revolución renacentista. Junto con los soldados llegaron los religiosos, quines usaron la música como arma para la catequesis. Así, al enseñar a los indios a entonar el canto llano y el organum (o sean, el canto monofónico eclesiástico llamado gregoriano y la polifonía renacentista), necen las primeras manifestaciones de mestizaje musical.

A principios del s. XVI aparece en el libro Ritual Formulario e Institución de Curas del franciscano sacerdote de Andahuaylillas Juan Pérez de Bocanegra un canto procesional escrito en idioma quechua titulado Hanac Pachap (Midi file, 1,4 Kb), que constituye la primera muestra sobreviviente de música occidental escrita en el Perú. Su autoría es dudosa, pues bien pordría pertenecer a un indígena instruido como a algún religioso de mediano talento, atribuyéndose la letra el mismo autor del libro.

Lo que si es claro es que se trata de una obra de estilo polifónico renacentista, con cadencias de musica sub intellecta o musica ficta y, aunque muchos piensen lo contrario, difícilmente se encuentran en sus líneas rezagos pentafónicos, sino mas bien, sabores modales.

Los principales centros musicales se establecieron, como en toda América, en los centros religiosos. Así, en el Perú, fueron Cusco, Lima y Trujillo los centros más importantes y Arequipa, Huánuco, Huamanga otros de menor escala. Sin embargo, en todas las iglesias se hacía música, ya sea de órgano o vocal. Muchos son los músicos extranjeros que recalan por estas tierras en estas épocas, la mayoría peninsulares: Cristóbal de Belzayaga, Pedro Jiménez, José de Campderrós, Gutierre Fernández de Hidalgo, quienes, además, introdujeron en América música de Palestrina, Cristóbal de Morales, Francisco Correa de Arauxo, Cabanillas, Aguilera de Heredia, Tomás de Herrera, etc.

El Barroco musical Americano en el Perú

El barroco musical se asienta en el Perú a fines del s. XVII. La forma musical más utilizada durante este período es el villancico barroco español. Esta forma puede ser monofónica o polifónica. Consta de dos secciones: Estribillo y Coplas, que se alternan. Por lo general, y si el villancico es polifónico, el estribillo está en ritmo ternario y contrapunto imitativo y las coplas en ritmo binario y estilo homofónico, similar al del coral alemán. Estaban acompañadas por un bajo continuo de órgano u arpa y violón.

Los villancicos se escribieron para todas los oficios y festividades de la iglesia. En un principio se importaron de España, pero luego, con la venida de músicos de Europa, se compusieron aquí por estos y por peruanos mestizos religiosos iniciados en el arte musical. Cabe mencionar, entre los músicos extranjeros llegados al Perú, al español Tomás de Torrejón y Velasco, autor de la primera ópera americana existente, La Púrpura de la Rosa, con texto de Calderón de la Barca y estrenada en Lima en 1701. Otro español de la época es Juan de Araujo (1646-1712), famoso por sus villancicos Fuego de Amor, Los Cóflades de la Estrella (negrito), etc. Del Cusco es Ignacio Quispe, autor de A señores los del buen gusto.

Con el paso de los años se deja de lado el estilo español y se introducen formas y modos italianizantes, tal como fue en la corte de la Metrópoli, adoptándose los cánones en boga en la península: la monodia (canto y bajo continuo), el uso de un conjunto instrumental de dos violines y bajo, sin violas, las cantatas para voz sola, etc.

En el Perú, la introducción del gusto italiano se debió al Virrey Manual de Oms y Santa Pau, marqués de Castell dos Rius. Junto con él llegó el músico italiano Roque Cerutti (1688-1760), quien introduce el violín, el recitativo seco, el bajo continuo, el pensamiento armónico, las partes obligati y el aria da capo. Compuso óperas, como El Mejor Escudo de Perseo y Triunfos del Amor y del Poder, al estilo napolitano. También compuso el sainete A cantar un villancico (MP3, 4,92 Mb, temporalmente no disponible). En el Cusco florece Esteban Ponce de León, compositor de la serenata Venid, venid Deydades.

Alrededor de 1706 nace en la ciudad de Huacho el más grande compositor del barroco nacido en la región: José de Orejón y Aparicio. Sus obras, de influencia napolitana, muestran un dominio total de la técnica composicional del período. Su influencia directa fue Cerutti, pero pronto sobrepasó a su modelo. Entre sus obras más conocidas están La Mariposa, la cantata ¡Ah del gozo!, la Pasión según San Juan y se conoce que escribió música para órgano (dada además su condición de mastro de capilla de la catedral de Lima), pero su obra instrumental no es conocida. Murió en Lima en 1765.

Hacia mediados y fines del siglo XVIII, se hizo popular la música de escena, sobre todo las tonadillas escénicas. Estas piezas consistían en sainetes aderezados con canciones y ritmos populares. Conocidos de esta época son los compositores Bartolomeo Massa, italiano y Rafael Soria. También son famosas las cantantes Inés de Mayorga y Micaela Villegas "La Perricholi", amante del virrey Amat.

Estos últimos años del siglo XVIII y los iniciales del siglo XIX marcan la decadencia de la música virreinal barroca. En el Perú no se dio la aparición del estilo musical clásico. Si bien hubo una simplificación de los elementos propios de la música de los siglos XVII y XVIII, esta simplificación no devino en la aparición de un nuevo estilo, sino más bien se siguió la pauta marcada por España y se tuvo un estilo italiano homofónico (tal como sucedió en la península bajo la influencia de Scarlatti, Carlo Broschi "Farinelli" y Bocherini) A este período pertenecen Toribio del Campo y Pando, célebre por su Carta sobre la música aparecida en el "Mercurio Peruano", Juan Beltrán, maestro de capilla de la catedral de Lima hasta 1807, Pedro Jiménez de Abril o Pedro Tirado, y el genovés Andrés Bolognesi, quien introdujo la ópera de Cimarosa, Paisiello y Rossini, y mandara transcribir la música de los archivos de la catedral a notación moderna (anteriomente se usaba la notación mensural), deschando lo que consideraba muy anticuado y destruyendo los originales de estas transcripciones por inservibles.

El último maestro de capilla que tuvo por ese entonces la Catedral de Lima fue Bonifacio Llaque, autor de música religiosa, quien en 1839 tuvo que renunciar al verse privado de sueldo al igual que todos los músicos, dando fin así a toda una época de florecimiento musical, entrando a un estado de atraso grande del arte de los sonidos, como se verá en el siguiente capítulo.

La musica clasica

Qué es Música Clásica.

 En realidad, el término debiera corresponder únicamente a la música culta compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. Pero el uso lo ha extendido también a la música seria compuesta entre el medioevo y el presente.

Comunmente se le llama "clásica", pero los que saben, dicen que tal nombre se debe reservar para tal música, pero sólo para la que se hizo en un tiempo determinado, que se conoce como el período clásico de la música, aquel en el que brillaron Haydn, Mozart y el primer Beethoven.

Se le dice también música "culta"; pero en el concepto moderno, toda música es producto de una cultura, entendiendo por ésta, el conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza.

En fin, lo que define a esta música, es excluyente. Se trata de aquella que no es popular ni folklórica. Es hecha por pocos, con la idea de que la gusten muchos, pero estos no lo son tanto. Sus autores y ejecutantes han estudiado una larga carrera en escuelas especiales que se llaman conservatorios, y sus oyentes, en general, han sido inducidos a gustarla por tradición familiar, que después puede cultivarse. Requiere de cierta iniciativa personal para llegar a ella. Lo que es definitivo, es que ha trascendido las fronteras del tiempo y el espacio. Es universal. Y aquí podría meditarse si lo es por su  o por su mensaje. Probablemente sea por esto último, porque la música clásica ha 

evolucionado en forma paralela al pensamiento occidental. Esta es su característica más notable: No es estática, está en un contínuo recambio de formas y modos, buscando siempre nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión. Esto no sucede en la música de otras culturas.

Aparte de las limitantes de no ser folklórica ni popular, la música clásica está confinada a un ámbito geográfico, el de la cultura occidental, es decir, los pueblos europeos y sus herederos culturales, primero los americanos y después algunos otros. Hay también una limitante temporal. Con el término de música clásica nos referimos a aquella creada a  del Renacimiento y que representa el fenómeno cultural más brillante que se ha dado en la historia de la humanidad, solo comparable, por sus alcances, a la ciencia de la Europa postrenacentista.

Se excluyen las músicas medieval y renacentista, sin negar que en ellas están sus orígenes. Se excluyen también la oriental y la africana, sin desconocer sus valores. Y es que esta música clásica occidental nos dice de estados anímicos muy profundamente arraigados en los europeos, y por lo tanto en nosotros, sus herederos espirituales.
Es claro que existen otras estéticas musicales, tan valiosas como la música clásica, pero representan visiones muy diferentes del mundo. Ejemplo de esto, en nuestro tiempo, es el jazz de Norteamérica.

Normalmente en música entendemos por clasicismo, el corto periodo que va desde 1770 a 1810.

ESENCIA DEL CLASICISMO

Es un periodo artístico en el que se tiende a expresar la idea de perfección formal de la realidad, con la fuerza más absoluta; es decir, se tiende a expresar el mundo como un ser bello, perfecto y dar a través del arte el sentido de perfección, de tranquilidad, de lo ideal. Por ello se tiende a dar más la forma de las cosas, que es l a que refleja perfección, que el contenido o la ideología; en este sentido, el Clasicismo refleja alhombre como ser armónico y a la humanidad como sociedad perfecta y sin problemas; por ello el Clasicismo lleva consigo una contradicción y es que va a surgir durante la Revolución francesa, un período de rupturas, de cambios de todo tipo y no lo refleja en su estéticaEl hombre clásico es, pues, el ideal de lo bello, lo único que tiende a expresar.

CUALIDADES QUE DEFINEN LA MUSICA CLASICA

  • Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica.
  • Para ello la melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de esta música, la melodía es el alma de la música clásica. Para encontrar estas melodías se va a recurrir a la música popular, música folklórica.
  • Estas melodías se construyen de tal forma que reflejan esa perfección, con frases de ocho compases (divididas en dos períodos de cuatro y cuatro) de dieciséis (ocho mas ocho) o de seis (tres mas tres). Es decir se crean unas melodías enormemente regulares.
  • Se pierde el ritmo mecánico del Barroco, en favor de ritmos más naturales y variados proviniendo muchas veces precisamente de la melodía.
  • Se buscan tonalidades fáciles y simples, con preferencia de los tonos mayores sobre los menores, éstos sólo se usan cuando la música quiere llegar a fuertes esferas de la expresión; esta es una de las razones por lo que la música clásica aparece como algo alegre, brillante y claro.
  • El clasicismo se expresa sobre todo a través de la forma Sonata y la Sinfonía y secundariamente con otras formas de carácter popular como la Serenata, la Casación y el Divertimento.
  • La música clásica tendrá como ideal el crear algo puramente bello, es decir, una música que no sirva a ninguna finalidad fuera de si misma, por ello que no intente servir, representar, imitar, que sea un arte que se sostenga por si mismo, sin propósitos concretos.
  • La norma del Clasicismo es construir una música lo más simple posible, y por ello simboliza al hombre como ser armónico y sin problemas.
  • Por fin el Clasicismo ayudado de los ideales de la Revolución Francesa va a conseguir extender la música a la mayor cantidad posible de público, que desde ahora va a comenzar a valorar en toda  enormemente la música.

BEETHOVEN



Compositor alemán. Con él se inicia una nueva fase en la historia de la música: el romanticismo. Nació en el seno de una familia de tradiciones artísticas, es hijo de un tenor, bohemio y bebedor, que enseguida advierte las extraordinarias cualidades de su hijo para la música. Su infancia transcurrió triste y enfermiza, dedicada al estudio de la música. A los ocho años da su primer concierto, en Colonia, y hace un pequeño viaje por Holanda. Su formación, un tanto desordenada, ha corrido a cargo de algunos amigos de su padre. Gracias a Christian Nelfe, organista de la corte, su verdadero maestro, conoce las obras de Bach y de Handel.

A los 12 años es ya un gran intérprete, tanto con el piano como con el órgano, tocando la viola en la orquesta del archiduque. Ayudado por su profesor y por algunos aristocráticos personajes, pudo viajar a Viena en 1787, donde la leyenda cuenta que tocó para Mozart, genio indiscutible del momento, quien, asombrado, dijo: «Fijaos en este hombre... dará que hablar al mundo». Pero Ludwig tiene que regresar a Bonn: su madre había muerto y su padre sólo vivía para el alcohol. Tiene que ocupar el puesto del cabeza de familia, trabajando durante cinco años, dedicando cualquier rato libre al estudio y a la composición.



Tras la muerte de su padre, se instala definitivamente en Viena (1792), donde encuentra a sus verdaderos y grandes maestros: Haydn, Salieri y Albrechtsberger. Se centra ya en la composición, aunque a veces actúa como concertista. Su fama, sus éxitos empiezan a encumbrarle. En 1796 comienza a sentir los primeros trastornos de sordera, que será completa a partir de 1819.

Julieta Guicciardi será su primer amor contrariado. No se casará jamás, pero siempre habrá una mujer en su vida. Bettina Brentano, una poetisa de 20 años, a la que Ludwig conoce en 1810 y que será otro de sus amores, le presenta a Goethe en Toplitz. Beethoven vive una situación estable, desde el punto de vista económico, y la crítica le considera un genio llamado a ser el sucesor de Mozart. Su producción artística no se interrumpe.

Comienza la composición de las sinfonías y concluye sus cánticos espirituales. Dedica la tercer sinfonía a Napoleón, guerrero victorioso y tenaz, dedicatoria que destruye cuando se entera de su coronación como emperador. En 1808 compone su magistral «Quinta Sinfonía», y en 1823, la «Novena», que se estrena al siguiente año.

En los últimos tiempos, agudizada su enfermedad intestinal y completamente sordo, recibe la ayuda de la Sociedad Filarmónica de Londres.

Es tradicional dividir la producción beethoveniana en tres etapas.

-La primera, vivida bajo la influencia más de Haydn que de Mozart, aunque no le falte su personal sello, esta representada en obras como «Sonata patética», algunos de los tiempos lentos de los primeros cuartetos y «Adelaida».
-La segunda, está llena de las más bellas muestras de madurez artística, desde la «Tercera Sinfonía» hasta la «Novena», el «Trío en si mayor», la «Sonata Kreutzer», los «Cuartetos», «Fidelio», su intento de crear una ópera auténticamente alemana, y «La batalla de Vitoria», una obra de circunstancias que, sin embargo, fue un éxito clamoroso cuando se interpretó durante el Congreso de Viena.

-La tercera época, la preferida por todo el romanticismo, está representada por su «Misa solemne», las «Bagatelas», para piano, y su «Novena Sinfonía», cima de la música universal.

OBRAS: Para orquesta, compuso 9 sinfonías, 7 oberturas, 5 conciertos para piano y orquesta, l para violín y orquesta, 1 para piano, violín, violonchelo y orquesta, música de ballet y danzas. Música de cámara: 16 cuartetos, 3 quintetos, 15 tríos, 10 sonatas para violín y piano, 2 sonatas para violonchelo y piano, sexteto, septimino, octeto, serenatas, danzas y variaciones. Para piano: 32 sonatas, 2 sonatinas, 22 series de variaciones, bagatelas, obras menores y para cuatro manos. Canto: Series de «lieder», «Misa en do mayor», «Misa solemne», «Cristo en el Monte de los Olivos» y varias cantatas. Música de teatro: «Fidelio», «Egmont», «Las ruinas de Atenas» y «Opferlied».

WOLFGANG AMADEUS MOZART


Compositor austríaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Sus prodigiosas dotes musicales fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que decidió educarlo y, simultáneamente, exhibirlo (conjuntamente con la hermana grande Nannerl --Maria Anna--) como fuente de ingresos. A la edad de seis años, Mozart ya era un intèrprete avanzado de instrumentos de tecla y un eficaz violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Aún hoy en día se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a aquella edad.

El año 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes europeas. Primeramente a Munich y a Viena y, en 1763 los Mozart emprendieron un largo viaje de tres años y medio que supuso para el pequeño Wolfgang valiosas experiencias: conoció la cèlebre orquesta y el estilo de Mannheim, la música francesa en París, y el estilo galante de J.Ch. Bach en Londres. Durante este periodo escribió sonatas, tanto para piano como para violín (1763) y una sinfonía (K.16, 1764).
Ya de regreso a Salzburgo, continuó sus primeras composiciones, entre les cuales encontramos la primera parte de un oratorio, Die Schuldigkeit des ersten Gebots (La obligación del Primer Mandamiento), la ópera cómica La finta semplice, y Bastien und Bastienne, su primer singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas). El año 1769, con 13 años, era nombrado Konzertmeister del arzobispado de su ciudad.

Después de unos cuantos años en casa, padre e hijo marcharon a Italia (1769-71). En Milán, Mozart conoció al compositor G.B. Sammartini; en Roma, el Papa lo condecoró con la distinción de Caballero de la Espuela de Oro y en Bolonia contactó con el padre Martini y realizó con éxito los exámenes de acceso a la prestigiosa Accademia Filarmonica. El año 1770 le encargaron escribir la que es su primera gran ópera, Mitridate, re di Ponto (1770), escrita en Milán. Con esta obra, su reputación como músico se hizo aún más patente.

Mozart volvió a Salzburgo en 1771. De los años inmediatamente posteriores datan los primeros cuartetos para cuerda, las sinfonías K.183, 199 y 200 (1773), el concierto para fagot K.191 (1774), las óperas La finta giardiniera e Il re pastore (1775), diversos conciertos para piano, la serie de concirtos para violín y las primeras sonatas para piano (1774-75).

En 1777 Mozart marchó hacia Munich con su madre, Anna Maria. A la edad de veintiún años Mozart buscaba por las corte europeas un lugar mejor remunerado y más satisfactorio que el que tenía en Salzburgo bajo las órdenes del arzobispo Colloredo, pero sus deseos no se cumplieron. Llegó a Mannheim, capital musical de Europa por aquella época, con la idea de conseguir un puesto en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. Posteriormente Leopold envió a su esposa e hijo a París, donde éste estrenó la sinfonia K.297 y el ballet "Les petits riens".

La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber -después del segundo encuentro de Mozart con la familia- y el menosprecio de los aristócratas para los que trabajaba, hicieron que los dos años transcurridos entre su llegada a París y el retorno a Salzburgo en 1779 fueran un periodo muy difícil en su vida.
Durante los años siguientes compuso misas, las sinfonías K.318, 319 y 338 y la ópera Idomeneo, re di Creta (Munich, 1781), influída por Gluck pero con un sello ya totalmente propio.

El año 1781, Mozart rompe sus relaciones laborales con el príncipe-arzobispo de Salzburgo y decide trasladarse definitivamente a Viena. Allí compone el singspiel Die Entführung aus dem Serail (El rapto en el serrallo), encargada en 1782 por el emperador José II.

Este mismo año se casa con Constanze Weber, hermana pequeña de Aloysia; juntos vivieron frecuentemente perseguidos por las deudas hasta la muerte de Mozart.

De esta época data su amistad con F.J. Haydn a quien le dedicó seis cuartetos (1782-85); estrenó también la sinfonía Haffner (K.385, 1785) y otras obras, de expresividad muy superior a la de la música de su tiempo. La llegada de Lorenzo da Ponte a Viena le proporcionó un libretista de excepción para tres de sus mejores óperas: Le nozze di Figaro (1786), Don Giovanni (1787) y Così fan tutte (1790). Muerto ése año Gluck, el emperador José II concedió el cargo de kapellmeister a Mozart, pero redujo el salario, hecho que impidió que saliese del círculo vicioso de deudas. Estas crisis se reflejaron en obres como en el quinteto de cuerda K.516, en las tres últimas sinfonías (K.543, 550 i 551, Júpiter, del 1788), los últimos conciertos para piano, etc., contribuciones ingentes a estos géneros.


Los años finales Mozart escribió sus últimas óperas, Die Zauberflöte (La flauta mágica) y La Clemenza di Tito, (1791) -escrita con motivo de la coronación del nuevo emperador Leopold II-. Precisamente mientras trabajaba en La flauta mágica, con libreto de Emmanuel Schikaneder, el emisario de un misterioso conde Walsegg le encargó una misa de réquiem. El Réquiem en Re menor K.626, inacabado por la muerte de Mozart -el 5 de diciembre de 1791- fue su última composición, acabada por su discípulo F.X. Süssmayr.

La Musica en La Historia

HISTORIA DE LA MUSICA


Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas.

Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería la teoría musical por Europa.

El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos.

En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.

Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.

El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.

La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales y los metros poéticos.

Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.

La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante tocar un instrumento.




3.1. LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA

En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales.

Los tres grupos de Educación Infantil han preparado un teatro en el que vemos a un grupo de hombres y mujeres primitivos que descubren el fuego y a un grupo de animales que llenaban la tierra en esos tiempos. Luego representarán una escena de caza y por último una danza ritual con timbales alrededor del fuego.

3.2. LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD

Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.

Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.

3.2.1 Clasificación de instrumentos musicales primitivos:

a)     Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos.

b)    Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.

c)     Cordófonos: de cuerda, el arpa.

d)    Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.

3.2.2. LEJANO ORIENTE

3.1.1.1 Música en China

Atrajo a viajeros occidentales que visitaban ese país ansiosos de novedades. Los chinos diferenciaban las notas de la música; reservaban las primeras a los hombres ordinarios y las ultimas a hombres sabios.

Exponía la situación del país en cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti(antiguo emperador).

Antes de descubrirse la escala dodecafónica (12 sonidos) los chinos usaron la escala pentatónica (5 quintas fa/do/sol/re/la)

FA=(Kong) representaba al príncipe. Do = (cho) a los negocios. Sol = (chang) a los ministros. LA = (kio) al pueblo. Re = (yo) a los objetos.

Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, maderacuerocalabaza y tierra.

Píen chong: campanas cuadradas, circulares, cubicas y en forma de vaso(abarcaba 12 notas).
Entre los instrumentos de viento están las flautas de Pau (si-siao); las flautas de bambú con orificios (siau o yo); las flautas traversas (ti o chou) y las trompetas. Entre los de cuerda estaba el Kin (laúd); el che (cítara); el pi-pa (guitarra con 4 cuerdas); el eut-hilu (guitarra con dos cuerdas); el cheng (igual que el che pero más pequeñas); el yang-kin (laúd extranjero con cuerdas de metal).

3.2.1.2 Música en Japón

La teoría musical y los instrumentos utilizados en Japón eran provenientes de corea, a su vez, los habían incorporado en china.

Pero el refinamiento musical japonés alcanzó un nivel superior al chino. Instrumento favorito: el koto (citara sin trastes), de 7 tamaños, construidos con cañas de bambú, tenia desde 6 a 13 cuerdas: el yamato-goto y el yamato-bue. En los casos de acompañamiento instrumental, no acostumbraban hacer sonar simultáneamente la voz y el instrumento ya que ya le precedía a distancia de una corchea, realizándose una especie de cañón.

Existían diferentes géneros musicales: el bagaki para ceremonias del Emperador; el No, para la música de fondo en actos de teatro, el ko-uta, para la música folklórica y el noga-uta, para la musca seria.

En la actualidad existen dos corrientes musicales en Japón, una que pretende mantener la tradición musical a través de su música folclórica y la otra incorporada a las corrientes de la música occidental.

3.2.1.3. La música en la India

No paso inadvertidamente aun cuando su situación geografía alejada de Europa impidió que esta la conociera durante varios siglos. El carácter de la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china y japonesa.

Sus rasgos principales son origen mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con los individuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri (dominante) al primer ministros, etc.
La teoría musical tenia como base la raga (forma melódica), el cual al modificarse sus ritmos permitía el establecimiento de nuevos cantos. Las ragas representaban colores, estados del alma, cada uno tenia un sentimiento o contenido emocional propio. La música vocal y la instrumental de india tenia variadas aplicaciones, en la religión, en palacios, entre gente humilde, etc.

Instrumentos: de arco(ravanastia, ravana y amurita), de viento(flautas, oboes, cornamusas y trompetas) y de percusión (campanas, platillos, panderos y tambores). Él mas difundido en la era cristiana fue el laúd.

3.2.1.4. Medio oriente
- La música en Israel

Era un elemento inseparable del culto. Pentateuco: el caso de Labán(reprocha a Jacob por haber partido el canoón con los suyos a escondidas sin haberse despedido con alegría, cantores, etc.) Génesis: cita instrumentos musicales(el kinno – de cuerdas, y el ougob – de viento) Exodo: el canto oral. Cantemus dominio: compuesto por Moisés (al pisar tierra firme después de cruzar el Mar Rojo), fue cantado por la Iglesiacristiana.



Instrumentos:

-Cuerda: las lisas, y cítaras. Salterio de 13 cuerdas (nebel), arpa egipcia de 10 cuerdas (kinner) llamada "arpa de David".
-Viento: flauta simple (ugabo tedil), cuerno de carnero (schofar).
-Percusión: tambores, cimbolos y castañuelas.

3.2.1.5. Cuenca del mediterráneo

- Música en Egipto
Es un misterio como era la música egipcia. Se admite su influencia sobre la cultura musical griega y la existencia de indicios sobre instrumentos conservados, también el hallazgo de bajorrelieves en templos religiosos. Se deduce que los egipcios poseían instrumentos de cuerda, viento y percusión, ya que se encontraron en algunas tumbas faraónicas figuras de flautas, etc.
Empleaban el movimiento de la mano (quirononía), para indicar la ondulación melódica, se marcó el ritmo con palmadas, sistros, crótalos, carracas, platillos y tambores, también para indicar la marcha de la melodía los cantantes se valían de movimientos de las manos(cheironomía).
La música se la asignaba con una doble posibilidad. Por un lado la capacidad de motivar en el hombre una sensación (de gozo, alegría) y por el otro, al de crear sensaciones de naturaleza mística y mágica.

3.2.1.6 Música en Grecia

Componían música sobre la base de tipos de música ya consagrados, o sea: no creaban música.
Solo un determinado esquema musical le agregaba diferentes poesías o alteraban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales.

Géneros melódicos

-Prosodia: canto entonado cuando la procesión se dirigía al templo.
-Hiporquema: melodía asociada a movimientos corporales propios de danzas griegas.
-Ditirambo: canción en honor de Dionisio o Baco.
-Peán: himno en homenaje a Apolo.
-Treno: canto fúnebre y doliente creado por Linos.
-Elegía: carácter triste.

-Himeneo y Apitalemio: carácter alegre, para el casamiento.
Sobre la base de estos géneros se elaboró toda la música lírica en Grecia, pero se fueron introduciendo otros géneros líricos como: Dafneforicas (entonados por portadores de laurel), Oscoforicas (por quienes llevaban una rama de vid), tipodeforicas (dos individuos que cargaban los trípodes.)

Sistema Musical

Se nutrió de los principios de Pitágoras. Nuestros músicos, por ejemplo, encierran el marco melódico dentro del espacio de una octava, pero los antiguos griegos dividían a esta en 2 cuartas (tetracordios)

En las celebres fiestas nacionales se organizaban procesiones en las cuales se danzaba y cantaban ditirambos. En las representaciones teatrales al coro era un personaje importante en las tragedias griegas.



3.2.1.7. Música en Roma

Una diferencia de Grecia dedicó toda su vida a desarrollar sus ideales políticos, de allí que en el terreno musical y artístico se la considere imitadora de ésa.

El cultivo de la música era condenado por algunos gobernantes como Tulio Cicerón, pero Cicerón, por ejemplo consideraba que debía realizarse con perfección y moderación.

Instrumentos: tibia u oboe (intervenía en la donación de ofrendas a dioses. La cítara era consideraba mejor que la flauta. Entre los instrumentos predilectos estaba la fidula (flauta de dos tubos). Cerní (trompa), tuba (trompeta recta con sonidos graves) litus (trompeta de tubo largo y pabellón reducido). Luego los platillos. Los timbales y la lira de mucho arraigo popular.

3.2.1.8. Música popular

El pueblo Romano se preocupo por la música y el leguaje, por ejemplo, algunos oradores estaban acompañados por un flautista. Cuando inicia la época de los emperadores con Octavio(Augusto) comienza la "paz octaviana" época de gran prosperidad para las artes. Se desarrolla el virtuosismo musical entre profesionales y aficionados y ocupa una preferente atención de los emperadores.

3.3. LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

Se divide en:
-Periodo Patrístico
(hasta el año 840, padres de la iglesia intervienen en la iniciación del canto cristiano)
-En el románico
(año 840 hasta la primera mitad del siglo XII{año 1250}) y
-El gótico
(1250 a fin de la edad media {1453-fines del siglo XV}) en el periodo Patrístico apareció la era Cristiana y al Era media, en esta ultima la historia de la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrollo la liturgia cristiana ya que se consideraba a la música el vehículo por medio el cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios. Existieron formas de expresión musical.

3.3.1. Música religiosa y profana

Las diversas forma musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia de textos y melodías profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos.

3.3.2. Música Profana
Los nuevos personajes dedicados a la disposición de esta música fueron los Juglares (músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas y castillos). Los Trovadores (pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas que inventaban rimas y ritmos), Los bardos (antecesor de los trovadores que cantaban proezas de sus héroes valiéndose del laúd). Por ultimo los ministeriles o ministriles (verdaderos productores musicales, administraban música y formaban corporaciones o gremios dedicados a brindar espectáculos musicales).

Sau Ambrosio (374-397) reunió aquellos himnos que debían ser aceptados un creo "antifonario", nace así el "canto Ambrosiano". 200 años después, San Gregorio Magno (540-604) recopila himnos eliminando los que tenían origen popular o pagano dando nacimiento al canto Gregoriano.
Este periodo termina con el saqueo que realizaron los bárbaros y que trajo como consecuencia la destrucción de muchos documentos, por ello hoy no es posible reconstruir esta importante etapa de la historia de la música.


3.3.3. Música gregoriana

La Iglesia Católica tuvo su propio lenguaje musical nacido de los 4 dialectos musicales que se impusieron: el Milanés, el Galiciano, el Mozárabe y el Romano, pero en definitiva el que se impuso fue el Romano, si bien el Canto Ambrosiano ejerció una poderosa influencia a fines del Siglo IV, el Canto Gregoriano sé de difundió a toda la Cristiandad casi dos siglos después y marco un trascendente camino en el desarrollo de la Humanidad.

La melodía del canto gregoriano asimila 3 estilos diferentes; El "Silábico" (cada nota representada por una sílaba), el "Neumasico" (una misma sílaba corresponden 2, 3 0 4 sonidos diferentes), y las "Secuencias" (intercalación de un texto en las notas del aleluya)

3.3.4. Polifonía

Posibilidad de acompañar una melodía con otra que mantenga su independencia, estas totalmente diferenciadas se convierten luego en tres, cuatro y más melodías.

Es una nueva técnica musical resultante del cruzamiento de varias voces, según reglas y esquemas armónicos. Se difundió en especial en Francia durante los Siglos XII, XIII y XIV, luego por el resto de Europa. Mas tarde se fueron adaptando diversos matrices de acuerdo con el temperamento y gusto de cada pueblo.

En realidad la música polifónica tubo origen en el canto Gregoriano, o sea que el tema de un canto litúrgico se tomaba como base superponiéndole otro nuevo.

-El Organum: forma más antigua de la polifonía que se conoce y tiene por base la superposición de voces a distancia de intervalos de 4ª o 5ª (do - fa; do - sol).
-El Discantus: las voces o melodías realizaban movimientos contrarios en lugar de movimientos directos (sí una voz sube la otra baja y viceversa).
-El Conductus: con su aparición los compositores tienen una mayor libertad en su creación, sin sujetarse a la melodía base.
-El Gymel: las voces o melodías se movían en distancia de terceras solamente comenzando y concluyendo en el unísono.
-El Faux-BordonProcedimiento musical en el cual las voces se disponían en intervalos de 3ª y 6ª.
-El motete fue un nuevo estilo y forma heredados por elementos incorporados a la composición musical.

3.3.5. Notación musical

Solo se sabe que se utilizaban neumas (especie de estenografía consistente en rayas, acentos, puntos y ganchos). Eran colocados sobre el texto de himnos religiosos y el director del coro los interpretaba por medio de sus manos (queironimia), señalando los ascensos y descensos de los sonidos a los cantos que entonaban de memoria.

Los monjes, refiriéndose a las neumas, decían que no son mas que simples auxiliares de la memoria ya que la música no es retenida por la mente del hombre, ello si pierde, desde el momento que no puede ser escrito.

La música se refugia en la Iglesia como toda la cultura de la época. Es por ello que aparece un auge de la música sacra y con ella el Canto Gregoriano. Vamos a oír como sonaban esas bonitas melodías entonadas por los monjes de aquella época. No obstante, el pueblo también quiere música. En esta época, los juglares cantan al amor, a los héroes y a las damas, y los trovadores alegran la vida de palacio. Otro grupo de alumnos de segundo nos van a representar un momento festivo de aquella época.

3.4. LA MUSICA EN LA EDAD MODERNA

La Edad Moderna, en cuanto al ámbito artístico se refiere, surge con el Renacimiento que se caracteriza por una ruptura total con el estilo anterior.

Siguiendo con la Edad Moderna, destacaremos a Mozart que fue uno de los músicos más importantes de aquella época. A los seis años ya tocaba a la perfección instrumentos de tecla y el violín, improvisaba y componía.