HISTORIA DE
LA MUSICA
Para el hombre primitivo
había dos señales que
evidenciaban la separación entre vida y muerte.
El movimiento y
el sonido.
Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y
canto se funden como símbolos de
la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo
encontraba música en la naturaleza y
en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos,
cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos
50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras
y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En Egipto (siglo
XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para
llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India.
Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por
influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo,
concebida como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria,
la música profana adquiere mayor relieve gracias
a las grandes fiestas colectivas.
Es muy probable que hacia el
siglo VI a.C., en Mesopotamia,
ya conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas
proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus
implicaciones armónicas fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y
llevadas a Grecia,
desde donde se extendería la teoría musical
por Europa.
El término "música"
proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de
la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En
la mitología griega,
las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en
los juegos griegos.
En la antigua Grecia la música
abarcaba también la poesía y
la danza. Tanto la danza como el atletismo se
sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.
Hacia principios del
siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que
crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el
ditirambo.
El ditirambo se originó en el
culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente
piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las
piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.
La poesía era modulada y
acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado
y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra,
es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en
el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos
musicales y los metros poéticos.
Desde el siglo IV a.C., el músico
comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El
resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.
La música, en general, se había
convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su
nivel social. La enseñanza musical
acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases
elevadas consideraban degradante tocar un instrumento.
3.1. LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA
En la prehistoria aparece
la música en los rituales de caza y en las fiestas donde, alrededor del fuego,
se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos
y movimientos que imitan a los animales.
Los tres grupos de Educación Infantil
han preparado un teatro en
el que vemos a un grupo de hombres y mujeres primitivos que descubren el fuego
y a un grupo de animales que llenaban la tierra en
esos tiempos. Luego representarán una escena de caza y por último una
danza ritual con timbales alrededor del fuego.
3.2. LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD
Es aquella en la cual las
manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus
sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de
distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron
los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir
sonidos.
3.2.1 Clasificación de
instrumentos musicales primitivos:
a)
Autófonos: aquellos
que producen sonidos por medio de la materia con
que la que están construidos.
b)
Membranófonos: serie
de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores:
hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente
cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.
c)
Cordófonos: de
cuerda, el arpa.
3.2.2. LEJANO ORIENTE
3.1.1.1 Música en China
Atrajo a viajeros occidentales
que visitaban ese país ansiosos de novedades. Los chinos diferenciaban las
notas de la música; reservaban las primeras a los hombres ordinarios y las
ultimas a hombres sabios.
Exponía la situación del país en
cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que
los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de
música de Hoan-Ti(antiguo emperador).
Antes de descubrirse la escala
dodecafónica (12 sonidos) los chinos usaron la escala pentatónica (5 quintas
fa/do/sol/re/la)
FA=(Kong) representaba al
príncipe. Do = (cho) a los negocios.
Sol = (chang) a los ministros. LA = (kio) al pueblo. Re = (yo) a los objetos.
Inventaron instrumentos con
diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, madera, cuero, calabaza y tierra.
Píen chong: campanas cuadradas,
circulares, cubicas y en forma de vaso(abarcaba 12 notas).
Entre los instrumentos de viento
están las flautas de Pau (si-siao); las flautas de bambú con orificios (siau o
yo); las flautas traversas (ti o chou) y las trompetas. Entre los de cuerda
estaba el Kin (laúd); el che (cítara); el pi-pa (guitarra con 4 cuerdas); el eut-hilu
(guitarra con dos cuerdas); el cheng (igual que el che pero más pequeñas); el
yang-kin (laúd extranjero con cuerdas de metal).
3.2.1.2 Música en Japón
La teoría musical y los
instrumentos utilizados en Japón eran
provenientes de corea, a su vez, los habían incorporado en china.
Pero el refinamiento musical
japonés alcanzó un nivel superior al chino. Instrumento favorito: el koto
(citara sin trastes), de 7 tamaños, construidos con cañas de bambú, tenia desde
6 a 13 cuerdas: el yamato-goto y el yamato-bue. En los casos de acompañamiento
instrumental, no acostumbraban hacer sonar simultáneamente la voz y el
instrumento ya que ya le precedía a distancia de una corchea, realizándose una
especie de cañón.
Existían diferentes géneros
musicales: el
bagaki para ceremonias del Emperador; el No, para la música de fondo en actos
de teatro, el ko-uta, para la música folklórica y el noga-uta, para la musca
seria.
En la actualidad existen dos
corrientes musicales en Japón, una que pretende mantener la tradición musical a
través de su música folclórica y la otra incorporada a las corrientes de la
música occidental.
3.2.1.3. La música en la India
No paso inadvertidamente aun
cuando su situación geografía alejada
de Europa impidió que esta la conociera durante varios siglos. El carácter de
la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china
y japonesa.
Sus rasgos principales son origen
mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la
escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con
los individuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri
(dominante) al primer ministros, etc.
La teoría musical tenia como base
la raga (forma melódica), el cual al modificarse sus ritmos permitía el
establecimiento de nuevos cantos. Las ragas representaban colores,
estados del alma,
cada uno tenia un sentimiento o contenido emocional propio. La música vocal y
la instrumental de india tenia variadas aplicaciones, en la religión, en palacios,
entre gente humilde, etc.
Instrumentos: de arco(ravanastia, ravana
y amurita), de viento(flautas, oboes, cornamusas y trompetas) y de percusión
(campanas, platillos, panderos y tambores). Él mas difundido en la era
cristiana fue el laúd.
3.2.1.4. Medio oriente
- La música en Israel
Era un elemento inseparable del
culto. Pentateuco: el caso de Labán(reprocha a Jacob por haber partido el
canoón con los suyos a escondidas sin haberse despedido con alegría, cantores,
etc.) Génesis: cita instrumentos
musicales(el kinno – de cuerdas, y el ougob – de viento) Exodo: el
canto oral. Cantemus dominio:
compuesto por Moisés (al pisar tierra firme después de cruzar el Mar Rojo), fue
cantado por la Iglesiacristiana.
Instrumentos:
-Cuerda: las lisas, y cítaras. Salterio
de 13 cuerdas (nebel), arpa egipcia de 10 cuerdas (kinner) llamada "arpa
de David".
-Viento: flauta simple (ugabo
tedil), cuerno de carnero (schofar).
-Percusión: tambores, cimbolos y
castañuelas.
3.2.1.5. Cuenca del mediterráneo
- Música en Egipto
Es un misterio como era la música
egipcia. Se admite su influencia sobre la cultura musical
griega y la existencia de indicios sobre instrumentos conservados, también el
hallazgo de bajorrelieves en templos religiosos. Se deduce que los egipcios
poseían instrumentos de cuerda, viento y percusión, ya que se encontraron en
algunas tumbas faraónicas figuras de flautas, etc.
Empleaban el movimiento de la
mano (quirononía), para indicar la ondulación melódica, se marcó
el ritmo con palmadas, sistros, crótalos, carracas, platillos y tambores,
también para indicar la marcha de la melodía los cantantes se valían de
movimientos de las manos(cheironomía).
La música se la asignaba con una
doble posibilidad. Por un lado la capacidad de motivar en el hombre una
sensación (de gozo, alegría) y por el otro, al de crear sensaciones de
naturaleza mística y mágica.
3.2.1.6 Música en Grecia
Componían música sobre la base de
tipos de música ya consagrados, o sea: no creaban música.
Solo un determinado esquema
musical le agregaba diferentes poesías o
alteraban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales.
Géneros melódicos
-Prosodia: canto entonado cuando la
procesión se dirigía al templo.
-Hiporquema: melodía asociada a
movimientos corporales propios de danzas griegas.
-Ditirambo: canción en honor de Dionisio o
Baco.
-Peán: himno en homenaje a Apolo.
-Treno: canto fúnebre y doliente
creado por Linos.
-Elegía: carácter triste.
-Himeneo y Apitalemio: carácter alegre, para el
casamiento.
Sobre la base de estos géneros se
elaboró toda la música lírica en Grecia, pero se fueron introduciendo otros
géneros líricos como: Dafneforicas (entonados por portadores de laurel),
Oscoforicas (por quienes llevaban una rama de vid), tipodeforicas (dos
individuos que cargaban los trípodes.)
Sistema Musical
Se nutrió de los principios de
Pitágoras. Nuestros músicos, por ejemplo, encierran el marco melódico dentro
del espacio de una octava, pero los antiguos griegos dividían a esta en 2
cuartas (tetracordios)
En las celebres fiestas
nacionales se organizaban procesiones en las cuales se danzaba y cantaban
ditirambos. En las representaciones teatrales al coro era un personaje
importante en las tragedias griegas.
3.2.1.7. Música en Roma
Una diferencia de Grecia dedicó
toda su vida a desarrollar sus ideales políticos, de allí que en el terreno
musical y artístico se la considere imitadora de ésa.
El cultivo de la música era
condenado por algunos gobernantes como Tulio Cicerón, pero Cicerón, por ejemplo
consideraba que debía realizarse con perfección y moderación.
Instrumentos: tibia u oboe
(intervenía en la donación de ofrendas a
dioses. La cítara era consideraba mejor que la flauta. Entre los instrumentos
predilectos estaba la fidula (flauta de dos tubos). Cerní (trompa), tuba
(trompeta recta con sonidos graves) litus (trompeta de tubo largo y pabellón
reducido). Luego los platillos. Los timbales y la lira de mucho arraigo
popular.
3.2.1.8. Música popular
El pueblo Romano se preocupo por
la música y el leguaje, por ejemplo, algunos oradores estaban acompañados por
un flautista. Cuando inicia la época de los emperadores con Octavio(Augusto)
comienza la "paz octaviana" época de gran prosperidad para las artes.
Se desarrolla el virtuosismo musical entre profesionales y aficionados y ocupa
una preferente atención de
los emperadores.
3.3. LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Se divide en:
-Periodo Patrístico
(hasta el año 840, padres de la
iglesia intervienen en la iniciación del canto cristiano)
-En el románico
(año 840 hasta la primera mitad
del siglo XII{año 1250}) y
-El gótico
(1250 a fin de la edad media {1453-fines
del siglo XV}) en el periodo Patrístico apareció la era Cristiana y al Era
media, en esta ultima la historia de la música se encuentra íntimamente ligada
a la forma en que se desarrollo la
liturgia cristiana ya que se consideraba a la música el vehículo por medio el
cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios. Existieron formas de expresión
musical.
3.3.1. Música religiosa y profana
Las diversas forma musicales
utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia de textos
y melodías profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos.
3.3.2. Música Profana
Los nuevos personajes dedicados a
la disposición de esta música fueron los Juglares (músicos ambulantes y
plebeyos que divertían en fiestas y castillos). Los Trovadores (pertenecían a
la nobleza y eran músicos y poetas que inventaban rimas y ritmos), Los bardos
(antecesor de los trovadores que cantaban proezas de sus héroes valiéndose del
laúd). Por ultimo los ministeriles o ministriles (verdaderos productores
musicales, administraban música y formaban corporaciones o gremios dedicados a
brindar espectáculos musicales).
Sau Ambrosio (374-397) reunió
aquellos himnos que debían ser aceptados un creo "antifonario", nace
así el "canto Ambrosiano". 200 años después, San Gregorio Magno
(540-604) recopila himnos eliminando los que tenían origen popular o pagano
dando nacimiento al canto Gregoriano.
Este periodo termina con el
saqueo que realizaron los bárbaros y que trajo como consecuencia la destrucción
de muchos documentos,
por ello hoy no es posible reconstruir esta importante etapa de la historia de
la música.
3.3.3. Música gregoriana
La Iglesia Católica tuvo su
propio lenguaje musical
nacido de los 4 dialectos musicales que se impusieron: el Milanés, el
Galiciano, el Mozárabe y el Romano, pero en definitiva el que se impuso fue el
Romano, si bien el Canto Ambrosiano ejerció una poderosa influencia a fines del
Siglo IV, el Canto Gregoriano sé de difundió a toda la Cristiandad casi dos
siglos después y marco un trascendente camino en el desarrollo de la Humanidad.
La melodía del canto gregoriano
asimila 3 estilos diferentes; El "Silábico" (cada nota representada
por una sílaba), el "Neumasico" (una misma sílaba corresponden 2, 3 0
4 sonidos diferentes), y las "Secuencias" (intercalación de un texto en
las notas del aleluya)
3.3.4. Polifonía
Posibilidad de acompañar una
melodía con otra que mantenga su independencia,
estas totalmente diferenciadas se convierten luego en tres, cuatro y más
melodías.
Es una nueva técnica musical
resultante del cruzamiento de varias voces,
según reglas y esquemas armónicos. Se difundió en especial en Francia durante
los Siglos XII, XIII y XIV, luego por el resto de Europa. Mas tarde se fueron
adaptando diversos matrices de
acuerdo con el temperamento y gusto de cada pueblo.
En realidad la música polifónica
tubo origen en el canto Gregoriano, o sea que el tema de un canto litúrgico se
tomaba como base superponiéndole otro nuevo.
-El Organum: forma más antigua de la
polifonía que se conoce y tiene por base la superposición de voces a distancia
de intervalos de 4ª o 5ª (do - fa; do - sol).
-El Discantus: las voces o melodías
realizaban movimientos contrarios en lugar de movimientos directos (sí una voz
sube la otra baja y viceversa).
-El Conductus: con su aparición los
compositores tienen una mayor libertad en
su creación, sin sujetarse a la melodía base.
-El Gymel: las voces o melodías se
movían en distancia de terceras solamente comenzando y concluyendo en el
unísono.
-El Faux-Bordon: Procedimiento musical
en el cual las voces se disponían en intervalos de 3ª y 6ª.
-El motete fue un nuevo estilo y forma
heredados por elementos incorporados a la composición musical.
3.3.5. Notación musical
Solo se sabe que se utilizaban
neumas (especie de estenografía consistente en rayas, acentos, puntos y
ganchos). Eran colocados sobre el texto de himnos religiosos y el director del
coro los interpretaba por medio de sus manos (queironimia), señalando los
ascensos y descensos de los sonidos a los cantos que entonaban de memoria.
Los monjes, refiriéndose a las
neumas, decían que no son mas que simples auxiliares de la memoria ya que la
música no es retenida por la mente del hombre, ello si pierde, desde el momento
que no puede ser escrito.
La música se refugia en la
Iglesia como toda la cultura de la época. Es por ello que aparece un auge de la
música sacra y con ella el Canto Gregoriano. Vamos a oír como sonaban esas
bonitas melodías entonadas por los monjes de aquella época. No obstante, el
pueblo también quiere música. En esta época, los juglares cantan al amor,
a los héroes y a las damas, y los trovadores alegran la vida de palacio. Otro
grupo de alumnos de segundo nos van a representar un momento festivo de aquella
época.
3.4. LA MUSICA EN LA EDAD MODERNA
La Edad Moderna, en cuanto al
ámbito artístico se refiere, surge con el Renacimiento que
se caracteriza por una ruptura total con el estilo anterior.
Siguiendo con la Edad Moderna,
destacaremos a Mozart que
fue uno de los músicos más importantes de aquella época. A los seis años ya
tocaba a la perfección instrumentos de tecla y el violín, improvisaba y
componía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario