La
variedad de instrumentos musicales en Perú es fantástica. Ello permite también
que surjan una variedad enorme de tonos y estilos musicales a lo largo y ancho
del Perú. Combinados todos ellos con los instrumentos modernos potencia la
riqueza de la música peruana.
Cajón:
El
cajón es un instrumento de percusión idiófono de origen peruano, de uso
extendido en varios ámbitos musicales como el jazz moderno, el nuevo flamenco y
la música latina. En el Perú se tiene datos documentados de la existencia del
cajón desde la primera mitad del siglo XIX en el folclor afroperuano.
Cajita:
La
cajita rítmica afroperuana es un instrumento musical de percusión desarrollado
en el Perú y que forma parte de la identidad de las comunidades afroperuanas de
la costa central. La cajita r�tmica afroperuana fue declarada patrimonio
nacional de la nación peruana.
La
cajita rítmica afroperuana es uno de los aportes de la población
afrodescendiente a la tradición musical y a la cultura en general del Perú.
se
usa como instrumento de percusión en varios lugares de Hispanoamérica y en
algunos de ellos, cuando cumple esta función se la conoce como charrasca,
cacharaina, charaina, carretilla o kahuaha.
Dependiendo
de la técnica de ejecución se obtienen dos sonidos. El primero implica golpear
la parte final de la quijada con la palma o el costado de la mano cerrada,
ocasionando la vibración de la dentadura. El segundo se obtiene al frotar la
fila de dientes con un palillo de madera. Este último se denomina
"carrasca", probablemente una voz onomatopéyica.
Guiro
– Huiro:
También
llamado RECO/RECO, es una calabaza alargada a la que se le han hecho unas
ranuras que se raspan con un instrumento de madera, metal o peine. Su presencia
en el Perú data del siglo XVIII, usado por la población egra.
Cae
en desuso y vuelve a incorporarse en las últimas décadas tanto en la música
criolla como en otras expresiones populares peruanas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario